LA ASOCIACIÓN CULTURAL DE ESTUDIOS MUSICALES LATINOAMERICANOS (ACEML) es una organización sin fines de lucro fundada el 14 de julio del 2014 con la finalidad de investigar, fomentar y difundir el folklore regional de Lambayeque apoyar a artistas en sus proyectos personales y colectivos, dándoles un espacio para ensayos y reuniones, así como para promover eventos culturales brindando asesoramiento en gestión y redes sociales, siendo los grupos artísticos afroperuanos los de mayor interés.

Nuestra prioridad ha sido la adquisición de instrumentos y vestuarios para artistas lambayecanos, partir activamente en la organización o como apoyo en todos los eventos que nos han participado, no teniendo un fin protagónico dando prioridad a las agrupaciones musicales, artísticas y culturales para que la cultura lambayecana no se pierda y se sientan orgullosos. Este espacio cultural se sitúa en Lambayeque, en la casona de la calle 8 de 0ctubre 439, lugar donde se suelen reunir diversos artistas, para compartir, ensayar y enriquecerse artísticamente mediante ensayos y grabaciones, a su vez podemos compartir con ellos instrumentos, vestuario, internet (wifi) y bibliografía que ponemos a su libre disposición. A la casona se le suele llamar “La Ocho”. La Asociación Cultural está conformada por la ing. María Teresa Buezo De Manzanedo, actualmente en el cargo de la presidencia quien es reconocida gestora cultural y consultora para el sector turismo en el rubro de servicio alimentario, también es co-fundador de la asociación el Ing. Luis Torres Lara, quien se desempeña en la secretaria de la Asociación, cuenta con una impecable trayectoria artística y musical en la hermandad de las tunas universitarias del Perú, persona altruista y de gran sensibilidad social. Asimismo, tenemos una gran relación de amistad con el Dr. Juan José Cruz, quien en el colegio médico realiza los miércoles culturales y brinda ayuda a todo artista que lo requiera, del mismo modo existe una gran afinidad y sensibilidad con la familia Gatti Pareja quien silenciosamente son mecenas de varios artistas lambayecanos, ellos se caracterizan por su modestia.

ACTIVIDADES DE LA ASOCIACION CULTURAL DE ESTUDIOS MUSICALES LATINOAMERICANOS

El 2015 se organizaron los talleres de construcción artesanal de tambores de tronco, checo y banjo, con la participación de los maestros luthiers Rodolfo Zevallos, Julio Garay y Juan Zacarías Romero.

Rodolfo Zevallos es un reconocido artesano y agricultor zañero que aportó el trabajo de cavado y vaciado de tronco de palma utilizando herramientas totalmente diseñadas por él, su trabajo facilitó el desarrollo del taller pues la selección de los troncos y el vaciado duró cerca de dos semanas anterior al taller.

El maestro Julio Garay, es un luthier que vino especialmente de Lima para enseñar el armado del tambor, la puesta de aros, cueros, templado de cueros, amarres y afinación, su participación fue muy aplaudida por los jóvenes participantes.

El maestro Juan Zacarías Romero, es un luthier que trabaja en Chiclayo, para el desarrollo del taller se esmeró mucho, en el ensamble del banjo, dio forma al aro de bronce, construyó la estructura de madera, puso el cuero y afino las cuerdas para el banjo, un trabajo muy importante para nuestro taller.

Rodolfo Zevallos es un reconocido artesano y agricultor zañero que aportó el trabajo de cavado y vaciado de tronco de palma utilizando herramientas totalmente diseñadas por él, su trabajo facilitó el desarrollo del taller pues la selección de los troncos y el vaciado duró cerca de dos semanas anterior al taller.

El maestro Julio Garay, es un luthier que vino especialmente de lima para enseñar el armado del tambor, la puesta de aros, cueros, templado de cueros, amarres y afinación, su participación fue muy aplaudida por los jóvenes participantes.

El maestro Juan Zacarías romero, es un luthier que trabaja en Chiclayo, para el desarrollo del taller se esmeró mucho, en el ensamble del banjo, dio forma al aro de bronce, construyó la estructura de madera, puso el cuero y afino las cuerdas para el banjo, un trabajo muy importante para nuestro taller.

En el año 2015 la ACEML participó en un concurso realizado por la fundación ACUA (Activos Culturales Afro) de Colombia con el proyecto: “Circuito Afrocultural del Norte” siendo aprobado.  Fue un punto de partida para el inicio de investigaciones y trabajo integrativo con comunidades como Yapatera, Morropón y Lambayeque.

Este proyecto benefició a muchas agrupaciones lambayecanas a partir de ello hemos venido trabajando en temas de investigación sobre todo en el tema afro.

Links de Interés:

https://agendacix.wordpress.com/2015/01/09/16-17-y-24-de-enero-revivamos-nuestra-musica-afroperuana-cix/

https://agendacix.wordpress.com/2015/01/09/24-de-enero-taller-de-construccion-artesanal-de-tambor-de-tronco-zana/

El 2016 la principal actividad de la ACEML fue revalorar el checo, tanto en su siembra, su transformación en instrumento musical, su ejecución y difusión. Para ello creamos la página de facebook “Venta de Checos” que relacionaba a todos los que tenían que ver con la cadena del checo, desde su siembra hasta el escenario.

https:/www.facebook.com/Venta-de-Checos-265689537181227/

Dicha página fue de gran importancia en el acercamiento de los productores de checo, los cuales no conocían el potencial de su siembra, así como el gran trabajo del luthier Juan Romero, contando con la valiosa colaboración del maestro Eduardo Balcázar, quien es ejecutor del cajón y del checo.

PROYECTO PARA LA SIEMBRA DE CHECOS EN UNIVERSIDADES UCV Y UDL

El 2016 se logró dos importantes convenios con la UCV de Piura y con la UDL para la siembra de checos en sus instalaciones, los cuales fueron un éxito logrando su objetivo que fue difundir éste instrumento en Piura y Lambayeque.

El 2016 organiza en convenio con el Colegio San Agustín la musicalización de la vida de San Agustín con la Orquesta de Pulso y Púa de Chiclayo, convocando a artistas académicos de estilo lírico, quienes trabajaron en conjunto con artistas de música popular, convocando también a artistas limeños, se tuvo como resultado un espectáculo y una producción de alto nivel cultural. La ACEML solventó todos los gastos extras, alojamiento y alimentación de artistas.

 

El  mismo 2016 se trabaja con el artista Jesús Cotrina “Jaguar” quien regala a la Asociación un hermoso cuadro afroperuano.

El 2017 se estrechan las relaciones con el Museo Afroperuano de Zaña, representado por su director del Dr. Luis Rocca Torres, tomando en cuenta que la formalización de la Asociación fue a su sugerencia, así mismo se empieza a trabajar en conjunto con la Peña Lambayecana, compartiendo datos de investigación con el maestro Melvin Almonacid, director de la Peña Lambayecana.

En los años 2018, 2019 y 2020 el Club “El Chalán” de Illimo, ORGANIZÓ los Concursos de Marinera y Tondero (9º y 10º Regional y 19º Nacional) donde la ACEML estuvo presente aportando su apoyo en la premiación al mejor traje tradicional. El Entonces Presidente Del Club El Chalan El Profesor: Luverliz Cáceres Tantarico se sumó al proyecto y venimos trabajando coordinadamente. Hacemos referencia que el profesor Luver Cáceres nos acompañó hasta el mes de marzo del 2021 pues fue víctima de covid-19.

 

En el mes de junio del 2018 se realizó la primera exposición en Chiclayo de instrumentos afroperuanos en el marco de la celebración del mes de la cultura afroperuana y rumbo al bicentenario, fue a través de la coordinación entre la Municipalidad de Chiclayo representada por Jorge Vásquez Orrego, coordinador del centro documental de la memoria histórica de Chiclayo, el Museo Afroperuano de Zaña con su director el Dr. Luis Rocca Torres y la ACEML.

Links de Interés:

https://rpp.pe/peru/lambayeque/instrumentos-del-museo-afroperuano-de-zana-son-exhibidos-en-chiclayo-noticia-1127961

https://agendacix.org/musica/7-de-junio-exposicion-de-instrumentos-de-percusion-del-museo-afroperuano-de-zana

https://www.youtube.com/watch?v=VE6eEi1yclI

Organizadores

El 2018 como parte de la Exposición realizamos Talleres didácticos gratuitos a cargo de los maestros Eduardo Balcázar y Melvin Almonacid, los cuales fortalecieron la identidad afroperuana de los alumnos.

El 2018 organizamos la Presentación del libro del Dr. Luis Rocca Bartola Sancho Dávila, en convenio con el Museo Afroperuano de Zaña, la Alianza  Francesa y la Municipalidad de Chiclayo.

En Julio del 2019 gestionamos un puesto gratuito para venta de cds e instrumentos musicales para los artistas lambayecanos, en la Feria del Kingkong de Lambayeque

Este 2020 y 2021 recibimos el apoyo del Ministerio de Cultura logrando restaurar totalmente 3 salas de la Casona se logró el espacio para exhibir instrumentos musicales y vestuarios, además de contar con un equipo básico para Conciertos Didácticos.

Scroll al inicio