Sala de Vientos
SALA 4: VIENTOS

ANTARA MOCHE
Por los años 200 d.c. en la costa norte del Perú se desarrolló una gran sociedad denominada Moche, que se caracteriza por la construcción de grandes templos y su cerámica tuvo gran desarrollo iconográfico. En la iconografía de un ceramio se muestra la técnica del diálogo musical, porque, en la representación, se observa a dos “antaristas” unidos por una cuerda. A estas flautas de pan se las asocia con los muertos pues se ve a esqueletos tocando las antaras. Estas flautas están hechas con cañas de un carrizo, a manera de zampoña pequeña.

QUENA MOCHE
Es el aerófono precolombino más conocido, aparece en grabados y en artesanía. Actualmente su uso se da en el sur del Perú y Bolivia, pues la música norteña actual no lleva quena, su sonido siempre evoca lo andino. La quena ancestral y la quena actual son parecidas, ha variado poco. Las flautas tienen un dispositivo que suena al soplar, las quenas requieren un ángulo específico. Hay una gran diversidad de quenas por ejemplo los quenachos son mas grandes y las quenillas que se usan en la música amazónica son mas pequeñas y agudas.

TROMPETA MOCHE
Es un instrumento de tubo recto, con bocina en forma de cabeza de felino y con decoración pictórica crema sobre rojo. La trompeta es uno de los instrumentos denotativos del poder en el área Andina y de los objetos musicales más interesantes de la cultura moche. Aunque la mayoría tienen forma de caracol o se realizan con las conchas de gasterópodos, los Moche también realizaron trompetas en cerámica reproduciendo la forma de caracol. En este caso, se trata de otro tipo de trompeta, de tubo recto, que también se realizaban en metal y en ocasiones se enroscaban a modo de corneta. Cada tipo de trompeta tendría relación con un contexto concreto, ya fuera ceremonial, bélico o ritual.

CHIRIMIA
La chirimía es un instrumento musical de viento-madera parecido al OBOE, trabajada antiguamente de forma con nueve agujeros laterales, de los que únicamente seis están destinados a taparse por medio de los dedos. Las había agudas, altas y bajas. Se utiliza en festejos populares, profanos y religiosos. Durante el siglo XVI, la chirimía de España llegó a las Américas y está presente en gran cantidad de música tradicional.

SAXO
El instrumento nace como una mejora del clarinete llevada a cabo por el belga Adolphe Sax hacia 1840. Dos años más tarde lo da a conocer en París, ciudad en la que establecería su taller de instrumentos y donde verían la luz el resto de instrumentos de la familia. El saxofón tuvo una rápida aceptación, especialmente en bandas militares, y captó la atención de los compositores románticos del momento (como por ejemplo Berlioz o Bizet), que empezaron a emplearlo en sus obras. En el norte del Perú se usa con las bandas para marinera norteña y con banjo para marinera tradicional.