Sala de Cuerdas

BANJO

Se utiliza principalmente en la marinera tradicional, da un sonido característico a la música lambayecana, éste instrumento perteneció al Sr. Angeles quien junto a otros artistas solía esperar los contratos en la esquina del movimiento en Chiclayo. En Lambayeque un reconocido banjista fue el Sr. Fermín.

album-art

00:00

BANJO DE BRONCE

El banjo norteamericano llegó a Chiclayo probablemente en un circo, se modificó y se creó un instrumento de bronce y cuero, fue la agrupación de Nicolás Seclén llamada “Los Mochicas” que lo popularizaron siendo José Arbulú uno de los mejores ejecutantes.

album-art

00:00

N´GONI AFRICANO

Es un instrumento mezcla de arpa y de laúd, muy extendido entre los pobladores de África occidental (Senegal, Malí y Burkina Faso) y es considerado el antepasado del banjo. Este instrumento consta de entre 4 y 10 cuerdas, y su afinación depende de una escala pentatónica, cuyo tono sube o baja según la amplitud de la calabaza, las cuerdas usadas, la piel de la caja de resonancia, el artista que la toque y el estilo con que lo haga. Sergio Alfaro es un artesano lambayecano que construyó esta réplica.

album-art

00:00

GUITARRÓN

Nació en Cocula (Jalisco, México) en el S. XIX, “Cuna Mundial del Mariachi”. Los indígenas del barrio de La Asención crearon el instrumento para darle una personalidad única al mariachi (música popular mexicana). Toca las notas bajas en los grupos musicales.

album-art

00:00

VIHUELA

La vihuela original es un instrumento de cuerda pulsada de forma parecida a la guitarra, pero más pequeña. Apareció en Italia en el S. XV y se hizo popular en España en el S. XVI. Esta es la vihuela mexicana que utilizan los mariachis y su afinación es igual a la guitarra de la primera a la quinta cuerda. Los mariachis son clásicos en los cumpleaños resaltando en Lambayeque el Mariachi “Perla de Oro”.

album-art

00:00

VIOLÍN

Es un instrumento de cuerda frotada. Aparece por primera vez en la pintura “La Virgen de los Naranjos” de Gaudenzio Ferrari (artista del Renacimiento de Italia). Es un instrumento cuyo sonido caracteriza no solo a la música académica sino también a música andina. Otros instrumentos de cuerda frotada son la viola, violonchelo y contrabajo. En Chiclayo resaltan los violinistas Martín Waltersdorfer, Carlos Marini y Juan Villalobos.

album-art

00:00

BANJO DE ALUMINIO

Una variación en los materiales fue el cambio del cuero por material sintético y el bronce por el aluminio mejorando su volumen y precio, pero sacrificando la calidad. Este instrumento perteneció al artista lambayecano Chapoñán.

album-art

00:00

BANJO NORTEÑO

Es una modificación del banjo norteamericano el cual a su vez es una modificación del instrumento originario de África occidental. En los últimos años ha desaparecido del mundo musical y se propuso rescatarlo hasta lograr la funcionalidad del instrumento en la región Lambayeque. Estos banjos recuperados fueron restaurados por Enrique Falcón.

album-art

00:00

MANDOLINA

Instrumento antiguo de cuerdas dobles de metal, de origen italiano, específicamente de Napolés. En el S. XVII se denominó como tal y su precursor es la Mandola. La mandolina se caracteriza por emitir un sonido algo peculiar y nostálgico, con un timbre especial suave, pero chispeante. Se usa mucho en la música andina, en el norte fue utilizado por la Lira Típica Chiclayana en los años 30.

album-art

00:00

CHARANGO

Instrumento andino muy popular en Sudamérica, típico de Perú y Bolivia. Nace de la modificación que se le hizo a un instrumento de cuerda de origen europeo; unos afirman que proviene de la mandolina, otros del triple canario o incluso de la vihuela. Hay documentos que revelan que desde el S. XVI o XVII ya se utilizaba, y en el S. XX el charango se tocaba en zonas rurales, llegándose a considerar como un instrumento de indios. El charango ayacuchano a diferencia del boliviano (de una sola pieza) es como una pequeña guitarra.

album-art

00:00

CUATRO PUERTORIQUEÑO

Instrumento autóctono de la música tradicional puertorriqueña. De 5 cuerdas metálicas dobles, es algo más pequeño que la guitarra y posee un contorno similar al del violín. Se fabrica principalmente por artesanos y se hace mayormente de maderas tales como cedro, caoba, guaraguao, yagrumo, laurel, maga, acacia, guayacán, yaití y ébano. Se usa en la salsa y en la música tradicional de Puerto Rico, como son los aguinaldos. Tiene cuerdas octaveadas.

album-art

00:00

GUITARRA

Instrumento de origen español y tiene una presencia muy importante en la mayoría de las formas musicales de la costa peruana. La guitarra acompaña a la voz o voces criollas, habiendo logrado una técnica sui-géneris en lo que se refiere a efectos tímbricos y adornos. Entre los grandes exponentes de la guitarra criolla en el Perú están: Vicente Vásquez, Carlos Hayre, Oscar Avilés y Félix Casaverde. Actualmente Carlos Ayala, Willy Terry entre otros. En la música andina destaca Raúl García Zárate. Esta guitarra es totalmente acústica, las electroacústicas poseen una pastilla de amplificación.

album-art

00:00

BAJO ACÚSTICO

También conocido como Guitarra Bajo Acústica, es un instrumento musical con un cuerpo hueco, es de madera y resulta muy parecida a la famosa guitarra española, pero con la diferencia de que cuenta con ciertas dimensiones que suelen ser mayores. Este instrumento tiene 4 cuerdas y fue construido por el luthier chiclayano Juan Romero tomando como modelo un guitarrón puneño modificado.

album-art

00:00

LAÚD

Es el instrumento más representativo de la música culta árabe, de cuerda pulsada cuyo origen se remonta a la Edad Media y cuya introducción en Europa se inició en la península ibérica por los musulmanes. Este laúd de origen español se tocaba en las jaranas limeñas donde resaltaban ejecutantes como Nicolas Wetzell y actualmente Alberto Valdivia.

album-art

00:00

BANDURRÍA

Es un instrumento cordófono que se toca con púa usado en la música folclórica española, pero también se le puede ver en los países de influencia española, en Perú existe una variación llamada bandurria cuzqueña. El nombre: Pan-turis, era el término con el cual los antiguos sumerios llamaban a los instrumentos de cuerda 400 años A.C. Es el instrumento principal en las Orquestas de Pulso y Púa, en las estudiantinas y en las tunas.Romero tomando como modelo un guitarrón puneño modificado.

album-art

00:00
Scroll al inicio

Estamos agradecidos por tomar interés:

Tu donación voluntaria será útil para seguir trabajando en pro del arte y la cultura lambayecana.