Sala de Vestuarios
SALA 3: VESTUARIOS
BAILETIERRA
También llamado “Golpetierra”, es uno de los ritmos casi extinto. Baile de pañuelo donde la mujer evita mirar al varón. La Peña Lambayecana ha recuperado la danza y continúa con las investigaciones de este ritmo que es predecesor del tondero. A diferencia del tondero y la marinera, es un ritmo muy rápido y en un solo tiempo, se interpreta con checo.

TONDERO LAMBAYECANO
Ritmo ya desaparecido y poco conocido, pues el que se practica actualmente es el tondero piurano de gran difusión en Lima. La diferencia entre ambos tonderos es el traje pues los trajes morropanos, monsefuenos, etc son distintos. El tondero lambayecano es más rápido.

MARINERA TRADICIONAL
Es una marinera antigua que se baila en los pueblos, a diferencia de la conocida marinera norteña, se baila con botella en la cabeza, es de pasos más andinos y mucho más rápida, los instrumentos que la caracterizan son el banjo y el saxo, se toca principalmente con grupo criollo. No tiene coreografía y es muy alegre, es rural y se escucha en las fiestas tradicionales. Casi no hay concursos de marinera tradicional pues se baila generalmente en las casas.

MARINERA NORTEÑA
Baile que se ha extendido a todo el Perú y al mundo por su elegancia y sofisticación, se populariza en los concursos de Trujillo, la marinera norteña se toca con banda, inicia con un redoble de tarola característico y de todos los ritmos peruanos es probablemente el que más emociona. Se enseña en las academias.

JUANA BUEZO DE MANZANEDO
Abogada y artista que vivió en la Casona de la ocho de octubre, estudió y difundió el tondero lambayecano, sus investigaciones fueron publicadas en varios diarios, realizó una gran labor respecto a los pasos y vestuario, resaltando el uso del paño de leche y el chal, sus vestuarios fueron restaurados y se han usado en presentaciones artísticas. Sus hijos Maria del Carmen Silva Buezo de Manzanedo y Arturo Silva Buezo de Manzanedo estuvieron presentes en la inauguración de ésta sala. Su pareja de baile Celso Cáceres explica diferencias de baile.

DANZAS AFROPERUANAS
Son aquellas danzas creadas por los pueblos de ascendencia africana en el Perú. En la época virreinal, los afrodescendientes poco a poco se fueron adaptando a las nuevas costumbres, aunque trataron de conservar su acervo cultural, principalmente musical, el mismo que poco a poco se acriolló y se desarrolló en una cultura afro peruana propia. De ese original mestizaje de las culturas europea, indígena y africana nacieron los bailes de expresión negra en el Perú y en el mundo.

DANZAS DE LA SIERRA
Las danzas y bailes de la sierra del Perú son representativos de la cultura peruana en el mundo y varían de acuerdo a la región de los Andes donde se den. Estas danzas derivan principalmente de la tradición quechua y se bailan al son de la quena, el charango y la zampoña.Su pareja de baile Celso Cáceres explica diferencias de baile.

DANZAS NORTEÑAS
En el norte destacan las danzas de pañuelo el golpetierra o bailetierra, tondero lambayecano, marinera tradicional y marinera norteña, toda son de pareja, los vestuarios tienen que ver con las zonas de donde provienen, las diferencias están en la velocidad, vestuario, instrumentos y dentro de cada ritmo hay también estilos. Es probable que el lundero (ya extinto) sea el origen de muchos de estos ritmos cuya esencia percutiva es evidentemente afro.

TUNA
Una tuna es una hermandad de estudiantes universitarios que visten con capas y cintas. Se caracterizan por dar serenatas y viajar por el mundo gracias a estas habilidades, los instrumentos que utilizan son bandurria, laud, guitarra y pandereta. Las tunas también interpretan ritmos peruanos.

PEÑA LAMBAYECANA
Es una agrupación musical y también cultural, fundada el 19 de febrero del 2011. Hace investigación sobre instrumentos y ritmos que están perdiéndose a causa de su poca difusión. Está conformada por músicos, cantantes y bailarines de Lambayeque. Su repertorio es básicamente la música criolla de toda la vida, valses, marineras, tonderos; además, tiene una gran identificación por la música negra, así como por los instrumentos de percusión.

DIABLICOS DE TÚCUME
Es una danza y fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura. Se baila en Túcume, Íllimo y Mochumí. Lleva como instrumentos musicales la chirimía y la caja. Representa la lucha entre el Ángel, que custodia un alma, y los diablicos que intentan robarle a través de asechanzas y piruetas. Estos dos seres representan el bien y el mal respectivamente. La danza Diablicos es originalmente instrumental, la Peña Lambayecana escribe la letra donde se mencionan además de Túcume, los otros lugares donde se danza. Los Diablicos de Mochumí tienen máscara distinta, pues lleva flores.

MASCARAS DE JUNIN
En el departamento de Junín existen innumerables danzas, muchas de ellas llevan máscaras como la de los huacones, auquis, tunantadas, los vestuarios y ritmos son variados y de distintos estilo.

DIABLOS DE HUANCHACO
Danza que aparece cada 5 años, para la Bajada Quinquenal de la Virgen del Socorro. Existen varias “danzas” que son como se le llama a las agrupaciones que bailan cuyos integrantes son generalmente familias de Huanchaco. Cuando la Virgen está siendo condecorada en el Arzobispado Metropolitano de Trujillo, al culminar los Diablos empiezan a danzarle a toque de concertino y quijada, anunciando el reinicio de la Procesión en retorno a Huanchaco.La danza Diablicos es originalmente instrumental, la Peña Lambayecana escribe la letra donde se mencionan además de Túcume, los otros lugares donde se danza. Los Diablicos de Mochumí tienen máscara distinta, pues lleva flores.

SON DE LOS DIABLOS
El Son de los Diablos, desarrollado durante el Virreinato del Perú con orígenes en la península ibérica, fue asimilado por afroamericanos. Después de la independencia del Perú, en 1821, los afrodescendientes habitaron en callejones cerca de iglesias y plazas de Lima; lugares donde se realizaban fiestas. Lo negros celebraban formando cuadrillas que danzaban el Son de los Diablos. Al inicio, la danza acompañaba al Corpus Christi y Cuasimodo en Lima, y luego pasa a ser una danza del Carnaval. Se tocaba con arpa, cajita y quijada.

DIABLITOS DE ZAÑA
Es a partir de una pintura del siglo XVIII, de la obra del obispo Baltazar Martínez de Compañón, que se organiza el día 25 de Agosto del 2012 en el claustro del Templo San Agustín de Zaña un renacimiento de esta comparsa y a la vez la reinserción de instrumentos musicales afroperuanos antiguos. En la lámina figura la imagen de 7 demonios que representan los siete pecados capitales y el arcángel San Miguel enfrentándose al diablo mayor. La PEÑA LAMBAYECANA, es elegida para interpretar la composición de Roberto Arguedas que llevó la danza a las calles de Zaña luego de 200 años.

SAQRA DIABLO DE PAUCARTAMBO
Saqra en quechua significa “Diablo”. Los Saqras son los diablos traviesos de la fiesta de Paucartambo - Cusco y se distinguen por la riqueza de su traje y lo exuberante de sus máscaras. La danza Saqra está compuesta de los diablos, de la china Saqra, la única mujer y de diablos niños o mascotas. Durante la procesión los Saqras la rodean desde los techos y los balcones pero no pueden acercarse a la Virgen del Carmen.
